Hoy navegando por el canal de Master Bong en youtube he visto este How To muy muy original. Los fulanos se fabrican con un paraguas una pipa.
Bueno no vamos a liarnos mas y aquí tenéis el vídeo:
Fuente:
Hoy navegando por el canal de Master Bong en youtube he visto este How To muy muy original. Los fulanos se fabrican con un paraguas una pipa.
Bueno no vamos a liarnos mas y aquí tenéis el vídeo:
Fuente:
Un problema que tenemos los cultivadores como yo, que tenemos semillas que por espacio o por gran cantidad no podemos germinar aun es la conservación de estas.
Si compras las semillas frescas, con esto me refiero a que estén envasadas el mismo año que las compras, te pueden llegar a durar en condiciones optimas hasta 4 años. Las condiciones o variables que hemos de controlar para la conservación de estas son:
1.- Temperatura
2.- Humedad
3.- Luz
Los grows suelen conservar las semillas refrigeradas en neveras especiales que no crean humedad, las neveras de mostrador, pero como en casa tenemos las neveras de toda la vida ahora veremos como podemos conservar nuestras semillas.
Tendremos que buscar envases herméticos y que dejen pasar el mínimo de luz posible. Antes se solía usar los carretes de fotografía, pero con la “Era Digital” se ha convertido en una opción poco viable. En cualquier Super te venden Tapers herméticos y como mencionamos anteriormente hay que buscar los que menos dejen pasar la luz o en casa forrarlos en platina o cualquier material que no deje traspasar luz.
La nevera o frigorífico (como mas gustéis) hemos de intentar que este entre 4º y 8ºC para una correcta conservación. Con la ayuda de bolsista de sílice intentaremos corregir el exceso de humedad que pueden producir las neveras de casa.
Otra opción para una mayor conservación de las semillas es congelarlas. Pero este es un tema más complicado ya que si la semilla realmente no esta bien seca al congelarse se rompe y si se rompe el “germen” la cagaste BurtLancaster!. El proceso seria el mismo que cuando las metemos en el frigorífico.
Más consejos:
1.- Asegurarse y exigir en el grow semillas siempre frescas. Ya saben cultivadas en el año que compras, eso si si compras el 5 de enero difícilmente serán de ese año.
2.- Asegúrate de que es una genética que vale la pena conservar, el cañamón vale barato y ese siempre habrá en las tiendas.
3.- Cuando estés conservándolas intenta sacarlas lo menos posible y el menor tiempo posible para no romper la cadena de frió.
Si tenéis más consejos o diferentes maneras de conservación no duden en compartirlas.
Fuente: Agroweed
Hemos encontrado este reportaje que le hizo el programa Vidas Anonimas de La Sexta a la Abuela Marihuana, Fernanda de la Figuera. No tiene desperdicio la verdad.
En el tema del cultivo una de las cosas a la que no le solemos dar tanta importancia (yo el primero) es la parte del preventivo. Por muy buenos fertilizantes que tengamos estos no van a poder hacer frente a una plaga ni van a evitar que estas se produzcan.
Siempre creemos que con un buen sustrato y unos buenos fertilizantes sera suficiente pero hemos de empezar a cambiar ese chip y sumar el preventivo.
Mi consejo y el que empezare a utilizar es diseñar una propia tabla con la ayuda de las que suelen ofrecer la empresa de fertilizantes que usemos donde añadamos la aplicación de preventivo.
Ahora enumeraremos lo más utilizado en el preventivo:
El aceite de neem es un aceite vegetal extraido de las frutas y semillas del Árbol de neem, un árbol de hoja perenne endémico del subcontinente indio y que ha sido introducido en otras muchas zonas de los trópicos. Este aceite es quizás el producto comercialmente más importante de los derivados del árbol de nem. Es usado en agricultura y en medicina.
Las formulaciones hechas con aceite de neem también se encuentran en un gran número de pesticidas utilizados en agricultura convencional y ecológica, ya que controla distintos insectos que pueden convertirse en plaga, tales como cotonet,rosquilla, pulgones, oruga de la col, trips, moscas blancas, ácaros, cucarachas, moscas del champiñón, minadores de hojas, orugas, langosta, nematodos y otros insectos y arácnidos. No se conoce que el aceite de nim sea tóxico para los mamíferos, pájaros o para algunos animales beneficiosos como lombrices, abejas y mariquitas de siete puntos. Puede ser utilizado como insecticida en las viviendas contra hormigas, chinche de las camas, cucarachas, moscas domésticas, caracoles, termitas y mosquitos como repelente y larvicida (Puri 1999).
Para su uso como insecticida, el aceite de neem debe ser diluido en agua en la proporción que se indique en el envase, y pulverizarlo o aplicarlo al suelo, según sean las recomendaciones. Es necesario añadirle un surfactante para que se mezcle con el agua. Si viene formulado sin este surfactante, se puede utilizar por ejemplo un lavavajillas normal.
El jabón potasico es un insecticida natural fabricado a base de aceites vegetales, efectivo para el control de plagas. Actúa por contacto, no por ingestión, reblandeciendo la cutícula de los insectos, causando su asfixia e impidiendo que generen resistencias. Limpia las hojas de huevos y disminuye la población de plagas de insectos como pulgón, mosca blanca, cochinillas, ácaros e insectos de cutícula blanda.
Las piretrinas son una mezcla de compuestos orgánicos que se encuentran de modo natural en las flores de plantas del género Chrysanthemum, como Chrysanthemum cinerariaefolium(denominado piretro o pelitre) o Chrysanthemum coronarium.1 Hasta un 20-25% del extracto seco de estas flores está formado por piretrinas, cuyos constituyentes se clasifican en dos grupos: las piretrinas I (CnH28O3) y las piretrinas II (CnH28O5), donde n puede ser 20, 21 ó 22. Con el avance de la química orgánica entre 1919 y 1966 se han desarrollado unas versiones sintéticas de las piretrinas denominadas piretroides.
Aunque la actividad insecticida de este extracto ya era conocida en China desde el 1000 aC., su uso se extendió a partir del siglo XIX cuando se aplicó en la eliminación de piojos. Las piretrinas se usan para controlar una amplia variedad de insectos (mosquitos, orugas, escarabajos, etc.) en el ámbito doméstico o en invernaderos. También se emplean como principios activos en productos fitosanitarios para tratar los animales domésticos o el ganado. Estas sustancias no se pueden usar en el exterior porque se degradan con relativa facilidad por a acción de la luz y del calor. Para aumentar su efectividad como insecticidas los preparados comerciales de piretrinas se acompañan de sustancias sinérgicas como el butóxido de piperonilo y el sulfóxido de piperonilo.
La actividad insecticida de las piretrinas y piretroides se debe a su acción sobre la bomba de sodio de las neuronas. Mediante un proceso fisicoquímico estas moléculas inhiben el cierre del canal de sodio de la membrana celular, de manera que producen una transmisión continua del impulso nervioso. Las consecuencias de esta transmisión continua son los temblores, la parálisis muscular (llamado “efecto derribo” o “knock-down”, característico de las piretrinas II) y, eventualmente, la muerte (específica de las piretrinas I). Esta actividad insecticida, que afecta especialmente a los insectos voladores, depende de la estructura química.
La Rotenona es una sustancia de origen vegetal utilizada como insecticida.
Este insecticida vegetal polivalente se extrae de raíces de plantas tropicales leguminosas, las cuales son tóxicas para los animales de sangre fría e inocuas para los animales de sangre caliente y el hombre. Actúa por contacto e ingestión.
Comercialmente se presenta como polvo cristalizado, color blanco, inodoro, insoluble en agua, ligeramente soluble en aceites derivados del petróleo. Su punto de fusión es de 160 a 180 °C y viene formulada al 95 % de pureza.
Actualmente se comercializa para el control de plagas en árboles frutales. Se la emplea en el control de pulgas (al 2 % en loción) y sarna (al 10 % en emulsión), sobre humanos. Combate pulgones, cochinillas, orugas, ácaros y todo tipo de insectos en general.
La Comisión Nacional de Sanidad Apícola en 2002, recomienda la utilización de este producto para tratamientos contra Varroa. Pero el producto no fue aprobado en Argentina para ser utilizado en Varroasis.
La rotenona era uno de los pocos insecticidas autorizados en Europa en agricultura ecológica (Reglamento Comunitario 2092/91) pero dicho reglamento se derogó por el actual Reglamento de la Comunidad Europea 834/2007, del Consejo de 28 de junio de 2007.
También estaba incluida en la lista de productos fitosanitarios autorizados de la Directiva 91/414/CEE (anexo I), sin embargo por Decisión de la Comisión de 10 de abril de 2008, la Rotenona deja de estar incluida en dicha lista e insta a los Estados miembros a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan esta sustancia.
Este es un remedio casero, usando el tabaco de puros o cigarros se pone a macerar en agua durante 5 o 6 dias en agua tibia. Luego filtrar y aplicar via foliar 1 o dos veces en semana. Tambien podemos añadir cebollas, ajos y guindillas para una mayor eficacia.
En los foros e internet esta plagado de recetas caseras para fabricar nuestros propios preventivos que ahora en epoca de crisis no viene nada mal.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_neem
http://es.wikipedia.org/wiki/Piretrina
En este post vamos a ver el extracto de uno de los documentales que hay sobre Bob Marley. En este extracto podremos escuchar de la boca de Bob Marley lo que opina sobre la hierba y porque no la quieren legalizar.
Para los que somos seguidores de Bob escuchar estas palabras de su boca nos pone la piel de gallina. Disfrutenlo.
Fuente: Tu.tv